miércoles, 7 de junio de 2017

¿Cuánto saben las redes sociales de nosotros?

En Bruselas hicieron un experimento en donde elegían gente al hacer, la invitaban a que un hombre les leyera la mente mientras unas cámaras grababan para un programa de televisión.
Las personas iban entrando mientras que él hacia como un ritual para la lectura de mente, mientras tanto les iba diciendo en que escuela habían estudiado, los tatuajes que llevan en la espalda, de que país proceden, el color de su moto, el nombre de su mejor amiga, su vida amorosa, como es su casa, etc.
Al principio son cosas "normales" ya que estos datos se pueden sacar de cualquier red social, el siguiente paso que da es empezar a decirles como van sus cuentas del banco, el dinero que se habían gastado el mes pasado en distintas cosas como ropa o alcohol.
Después pasa a contarles como lo ha hecho y se quita una cortina en donde hay una gran pantalla y varios ordenadores que controlan varios hackers.

Mi opinión es que hay que tener cuidado con lo que se cuelga en cualquier red social o como usas tus tarjetas en la red, algún día pueden robarte todo el dinero que tienes en el banco, si conoces a alguien ya sea en persona o en internet y cuelgas cada segundo de tú vida en la red esa persona que tú no quieres o no te interesa tener una amistad puede ir sitio por sitio buscándote, puede saber que paradas de autobuses usas, que líneas del metro coges o saber donde vives. Las redes hay que usarlas con cabeza ya que un día se te pueden volver contra ti y destruirte toda tu vida.



Os dejo el vídeo para que lo podáis ver vosotros mismos:

https://www.youtube.com/watch?v=-OMnm0x_yAM

miércoles, 31 de mayo de 2017

Ley orgánica de protección de datos de carácter personal (España)

La Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, (LOPD), es una ley orgánica española que tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor, intimidad y privacidad personal y familiar. Fue aprobada por las Cortes Generales el 13 de diciembre de 1999. Esta ley se desarrolla fundamentándose en el artículo 18 de la constitución española de 1978, sobre el derecho a la intimidad familiar y personal y el secreto de las comunicaciones.


Su objetivo principal es regular el tratamiento de los datos y ficheros, de carácter personal, independientemente del soporte en el cual sean tratados, los derechos de los ciudadanos sobre ellos y las obligaciones de aquellos que los crean o tratan.


Esta ley afecta a todos los datos que hacen referencia a personas físicas registradas sobre cualquier soporte, informático o no. Quedan excluidas de esta normativa aquellos datos recogidos para uso doméstico, las materias clasificadas del estado y aquellos ficheros que recogen datos sobre Terrorismo y otras formas de delincuencia organizada (no simple delincuencia).

Nueva aplicación y nuevo accesorio del móvil

Nombre: xocoxafé
Funcionalidad: hacer café, con el accesorio Yolohago te podrás preparar el café que tu quieras en unos minutos ya sea un café solo, uno con leche, un capuchino, un moka, un café árabe, de Etiopía, un café americano, un café con hielos, etc,(el accesorio no incluye vaso)
Logo:

domingo, 28 de mayo de 2017

Conoce a la que es considerada la primera programadora informática

Augusta Ada Byron King nació un 18 de diciembre de 1815. Su historia, a pesar de corta, es peculiar y significativa. Fue una mujer adelantada a su tiempo y con el paso de los años recibiría un gran reconocimiento por la gran labor desarrollada en el mundo de la informática.
A Ada se le otorga el desarrollo de las primeras instrucciones para hacer cálculos en una versión temprana del ordenador (Máquina Analítica de Babbage). Llegó a escribir para Babbage un programa que permitía calcular los valores de los números de Bernoulli:



Pese a todo, la labor de Ada siempre quedó relegada a un segundo plano y tuvieron que pasar 30 años para que su trabajo comenzara a ser más valorado incluso que el de Charles Babbage.
Babbage imaginaba una máquina capaz de interactuar con su operador, dotada de memoria, unidad operativa, perforadora de tarjetas e impresora. Ada se encargó de solventar los errores más serios de su proyecto.  La máquina de Babbage, probablemente habría sido una realidad mucho antes de no haber sido por la muerte prematura de Ada (los ordenadores actuales tiene como precedente histórico dicha máquina analítica, un artefacto mecánico para el cálculo que, por primera vez, almacenaba en una memoria una serie codificada de instrucciones, lo que hoy se entiende por programa). Babbage intentó construirla varias veces, pero sin éxito. Acabó por desistir.

Para evitar la censura de la época por ser mujer, Ada siempre firmó sus trabajos con sus iniciales (A.A.L.). En 1843 escribió un artículo donde describía y analizaba la máquina analítica o de cálculo del matemático británico, incluyendo también demostraciones de cómo calcular funciones trigonométricas con variables y el primer programa con las instrucciones que harían funcionar la máquina de cálculo. El artículo triplicaba en extensión al original de L.F. Menabrea (ingeniero militar italiano autor del artículo original que Ada tradujo del italiano al inglés y mejoró notablemente), en el cuál se basaba.





A Ada se le atribuye la creación del bucle o subrutina y el primer lenguaje de programación (para la máquina analítica de Babbage). Por todo esto se le reconoce como la primera programadora de la historia.
Sus ideas fueron extendidas un siglo más tarde por el matemático, también británico, Alan M. Turing (1912-1954) en 1937 y por John von Neumann (1903-1957), matemático húngaro-estadounidense, en 1946. Ambos personajes desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo del ordenado tal y como lo conocemos actualmente.
Ya en su juventud, Ada comenzó a presentar problemas de salud que gracias a su fuerza de voluntad consiguió superar. Desafortunadamente los problemas de salud le seguirían acompañando durante toda su corta vida.
Los últimos años de su vida se sucedieron las crisis nerviosas, las deudas y los escándalos amorosos. Para soportar los dolores provocados por su mala salud, comienza a tomar drogas y alcohol que poco a poco la iban conduciendo a un pozo sin fondo. Sabedora de ello, consigue dejar atrás dichas adicciones pero cae en otra nueva, las apuestas, donde pierde el poco dinero que le quedaba.
Ada fallece el 27 de noviembre de 1852 víctima de un cáncer uterino. 

viernes, 12 de mayo de 2017

¿Serías una cobaya humana?

Las cobayas humanas son  personas que se ofrecen para ser objeto de estudio en investigaciones, experimentos...generalmente de carácter científico. Son necesarias para realizar los ensayos clínicos para saber si un fármaco funciona contra la enfermedad, sus efectos secundarios y poder comercializarlo.

Se escogen personas enfermas de x enfermedad, se hacen dos grupos los que van a tomar el medicamento y los que van a tomar el placebo. Desde la primera toma se realizan analíticas de sangre para ver el tiempo que el medicamento esta en sangre y como se absorbe, los médicos tienen a las personas controladas las 24 horas para ver también los efectos secundarios o adversos. Pero no todos los ensayos clínicos salen bien, incluso hay un caso de Galicia que después del ensayo la persona acabo en la UCI por un exceso de toxicidad y la persona acabo en coma con un fallo multiorgánico, sin saber nada de como va afectar a su cáncer. pero por ejemplo él ahora tiene que tomar hierro que antes no, apenas puede andar y su enfermedad sigue avanzando cada vez a peor.


Ahora en España cada vez hay más personas que se suman al carro de ser cobayas humanas sobretodo por la crisis ya que se les pagan dependiendo del medicamento desde 50 hasta 600 euros.
La crisis económica está llevando a muchas personas a las puertas de los organismos que, como el de Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP), desarrollan nuevos fármacos. Según su nuevo director, Andrés Moya, siempre ha habido interés en participar en los ensayos. «Nunca hemos tenido problemas para contar con voluntarios, pero ahora, mucho menos». Tanto es así, que en estos momentos hay treinta solicitudes en espera.

Como conclusión hay que estar bien informado del ensayo antes de inscribirse y saber que aunque halla compensación económica también hay riesgos que te pueden acortar la vida o hacértela más difícil. Pero si sale bien puede curar la vida de muchas personas o mejorar sus calidades de vida

jueves, 11 de mayo de 2017

El jardinero fiel, una película para reflexionar.

La novela de John Le Carre. El jardinero fiel, llevada ya al cine, y en la que se narra la conmovedora historia de Quayle, un flemático diplomático inglés que decide investigar el asesinato de su mujer, y en donde se vuelve a poner bajo lupa las compañías  farmacéuticas y el acceso a los medicamentos en el tercer mundo.
La novela ha sabido combinar todos los ingredientes para construir un duro alegato contra la industria farmacéutica difícil de desmontar.
Todo empieza cuando una mujer joven, inteligente, apasionada y guapa, colaboradora desinteresada de una ONG en África, es asesinada cuando intenta revelar las turbias maniobras de una empresa farmacéutica. Es la historia de David contra Goliat, un combate desigual. Como expresa uno de los personajes de la película, “es la lucha de unos cuantos voluntarios que trabajan en organizaciones con ordenadores donados frente a empresas que tienen millones para gastar en relaciones públicas”.


Ahora bien, con independencia de la verosimilitud de la trama de El jardinero fiel, lo cierto es que el sector farmacéutico no parece gozar de buena imagen en las últimas dos décadas. Para mucha gente resulta difícil justificar los enormes beneficios de las compañías farmacéuticas, cuando millones de niños mueren diariamente por falta de medicamentos o por tener estos un precio excesivo. Y en efecto, cada año las enfermedades infecciosas matan a 14 millones de personas en los países menos desarrollados, lo que equivale a 30.000 muertes diarias. En África, las enfermedades infecciosas y parasitarias representan el 60% de las muertes.



Seis enfermedades –neumonía, diarrea, sida, malaria, sarampión y tuberculosis- son, según la OMS, la causa de la mayoría de estas muertes, que matan principalmente a niños y a jóvenes. Se estima que sólo la malaria tiene un coste de 12.000 millones de US$ de pérdidas en el PIB de los países del África subsahariana y consume el 40% del gasto en salud pública de la región.
Ante la crudeza de estas cifras las miradas se vuelven airadas hacia las empresas farmacéuticas, acusándolas de ser las principales responsables de esta situación.
El sector farmacéutico parece preocupado exclusivamente de ganar cada año más dinero con la venta de medicamentos, cuyo precio hincha artificialmente para pagar los altos salarios de sus ejecutivos. Resulta escandaloso, acusan, que su investigación esté centrada en desarrollar productos para atender las enfermedades de los países opulentos (cardiovasculares y del sistema nervioso), mientras en los países pobres la gente se muere por falta de la medicación adecuada o por ser ésta demasiado cara.
La solución, 

De acuerdo con el Informe Beyond Philanthropy, elaborado conjuntamente por Oxfam, Save the Children y VSO, es fácil, y pasa por adoptar las siguientes medidas:
1) Precios diferenciales para los países menos desarrollados. Las compañías farmacéuticas deben tener una política de precios especial para los países menos desarrollados que atienda los problemas de la salud pública que esos países enfrentan.
2) Mayor flexibilidad en la protección de las patentes. Las compañías farmacéuticas deben flexibilizar la aplicación de la protección de sus patentes cuando éstas afecten o puedan afectar gravemente a la salud pública de esos países.
3) Más investigación y desarrollo en las enfermedades infecciosas. Las compañías deben hacer un mayor esfuerzo por destinar más recursos a la investigación y desarrollo de medicamentos para las enfermedades infecciosas.

En conclusión a las compañías farmacéuticas se les ve el plumero en algunos aspectos, es obvio que son empresas privadas que tienen que tener sus beneficios pero no son como una empresa de ropa, en sus manos esta la solución a muchas enfermedades, hay gente como nosotros los del primer mundo que tenemos suerte y podemos acceder fácilmente a los medicamentos. Deberían de tener más corazón y pensar que si esas familias pudiesen costear el tratamiento lo harían pero no pueden porque sus vidas son bastante tristes, muchos pasan hambre, sed, frío.., y eso las farmacéuticas lo deberían de tener en cuenta, no ser tan avariciosos, pensar en gente que aunque lo intenta no consigue pagar sus precios y ayudarles lo máximo posible, porque mañana esos niños podrían ser sus hijos,





miércoles, 3 de mayo de 2017

El boom de la medicina; historia de la medicina moderna



  • La Ilustración, siglo XVIII: en este siglo se produjeron importantes avances en medicina social y salud pública. El progreso más importante fue la introducción en Europa de una vacuna segura contra la viruela, descubierta por Edward Jenner (1749-1823). También se realizaron progresos en la psiquiatría y las enfermedades mentales se dejaron de considerar posesiones demoniacas, en fisiología se descubrió el proceso químico de la respiración. La cirugía por su parte consiguió importante avances técnicos por el mayor conocimiento de anatomía, aunque continuaba lastrada por el dolor y las infecciones.
  • Siglo XIX: en este siglo se estableció la teoría celular gracias a científicos como Friedrich Schwann, Rudolf Virchow y Santiago Ramón y Cajal. En bioquímica se avanzo con la identificación de los tres grupos principales de materia orgánica: hidratos de carbono, proteínas y grasas, también se inventó el estetoscopio y se comenzó a introducir la anestesia general en la cirguía. Pero lo más importante fue el descubrimiento de la capacidad de las bacterias para causar enfermedades, Louis Pasteur colaboró en ello pero fue Robert Koch, que demostró por primera vez que una enfermedad como la tuberculosis era causada por una bacteria. El siglo XIX se cerró con el hallazgo de los rayos X por Wilhem Röntgen.
  • Los hechos y desarrollos más significativos de la medicina en los siglos XX y XXI:
  1. El descubrimiento de los antibioticos. El primero fue descubierto por Alexander Fleming, desde entonces se han desarrollado una gran variedad de fármacos.
  2. Gran desarrollo de la farmacología. Se buscan fármacos activos frente a las diversas enfermedades y que sean incuos para el paciente.
  3. Desarrollo de la genética. El descubrimiento de la estructura y el funcionamiento del ADN dio origen a la genética molecular, descubriendo así la secuencia del ADN humano. La genética aplicada a la práctica médica está lejos de rendir todos sus frutos, pero el potencial que se adivina es inmenso.
  4. Impulso de la psiquiatría. Con las teorías de Sigmund Freud y sus seguidores se avanzó mucho, además se han desarrollado diversos psicofármacos que modifican la actividad del sistema nervioso.
  5. Avance en la cirugía. La introducción de nuevos anestésicos y el desarrollo de nuevas técnicas se ha hecho más segura y da respuestas más patologías.

Lo que no sabias de los biomateriales

Los biomateriales son materiales farmacológicamente inertes, utilizados para ser incorporados o implantados dentro de un organismo vivo para reemplazar o restaurar alguna función permaneciendo en contacto permanente o intermitente con fluidos corporales. Vamos a ver como ayuda en la medicina.

El estudio, denominado 'Regeneración y reparación de tejidos: Ortobiología, Biomateriales e Ingeniería de Tejidos', se va a desarrollar en tres fases. En la primera prueba in vitro se realizará un control de calidad para acreditar que el diseño reúne las propiedades físicas, químicas y mecánicas óptimas y similares a las del ligamento humano. La segunda parte tiene un doble objetivo: estudiar la adhesión de células cultivadas en el material desarrollado y estudiar la respuesta biológica después de su implantación en la rodilla de animales. Ya en la tercera fase se realizará el análisis de los resultados obtenidos en estas pruebas.



Generar biomateriales para la regeneración de distintos tejidos, es uno de los principales objetivos de la actual investigación del Centro de Biotecnología Dr. Daniel Alkalay Lowitt de la Universidad Técnica Federico Santa María (Chile) y que tiene como principal aplicación el desarrollo de implantes cutáneos, de hueso o de membranas como el tímpano. para generar el biomaterial, se buscan distintas mezclas de biopolímeros que permitan generar materiales estructuralmente adecuados, desde el punto de vista médico, y funcionales. Esto último se valida a nivel celular, a través de pruebas in-vitro e in-vivo, labor que se realiza en conjunto con la Universidad de Valparaíso. Una de las primeras líneas de investigación en la que se centró la generación de biomateriales, fue el diseño de matrices de biopolímeros que intervienen de manera temprana en el proceso de cicatrización, logrando la regeneración de la piel, debido a que se utilizan células del mismo paciente.

Especialistas del Complejo Asistencial de Ávila trabajan en una nueva familia de biomateriales para tratar de reducir el tratamiento en pacientes con cáncer. Este sistema también permitirá a las nanopartículas actuar como "vehículos" de otros fármacos quimioterápicos, pero con una baja toxicidad y una alta especificidad pero con una baja toxicidad y una alta especificidad, ya que respetan las células sanas y se podrán aplicar directamente, inyectados o no, sobre la zona que se tiene que tratar, lo que reducirá el tiempo de tratamiento de un paciente y, por lo tanto, los costes.
Especialmente significativos han sido los resultados obtenidos para el adenocarcinoma de mama, al conseguir un efecto selectivo sobre las estirpes tumorales y disminuir intensamente su viabilidad, mientras que las células sanas "apenas se ven afectadas" por el tratamiento.


trabajan en una nueva familia de biomateriales para tratar de reducir el tratamiento en los pacientes de cáncer.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2021256/0/biomateriales/ayudan-reducir-tratamiento/enfermos-cancer/#xtor=AD-15&xts=467263
trabajan en una nueva familia de biomateriales para tratar de reducir el tratamiento en los pacientes de cáncer.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2021256/0/biomateriales/ayudan-reducir-tratamiento/enfermos-cancer/#xtor=AD-15&xts=467263
trabajan en una nueva familia de biomateriales para tratar de reducir el tratamiento en los pacientes de cáncer.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2021256/0/biomateriales/ayudan-reducir-tratamiento/enfermos-cancer/#xtor=AD-15&xts=467263
trabajan en una nueva familia de biomateriales para tratar de reducir el tratamiento en los pacientes de cánce

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2021256/0/biomateriales/ayudan-reducir-tratamiento/enfermos-cancer/#xtor=AD-15&xts=467263
trabajan en una nueva familia de biomateriales para tratar de reducir el tratamiento en los pacientes de cánce

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2021256/0/biomateriales/ayudan-reducir-tratamiento/enfermos-cancer/#xtor=AD-15&xts=467263

Especialistas del Complejo Asistencial de Ávila, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital de Getafe, trabajan en una nueva familia de biomateriales para tratar de reducir el tratamiento en los pacientes de cáncer.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2021256/0/biomateriales/ayudan-reducir-tratamiento/enfermos-cancer/#xtor=AD-15&xts=467263

lunes, 24 de abril de 2017

La historia de la medicina antigua





  • Mesopotamia: en torno al 4000 a. C. se establecieron en este territorio las primeras ciudades sumerias y durante más de tres mil años florecieron estas cuatro culturas, caracterizadas por el empleo de un lenguaje escrito que se ha conservado hasta nuestros días en numerosas tablillas y grabados, y es precisamente esa capacidad de transmisión de la información, científica, social y administrativa, a través de un sistema perdurable lo que determinó el desarrollo cultural de los primeros asentamientos sumerios, y lo que permitió a los historiadores posteriores reconstruir su historia. Resultado de imagen de medicina mesopotamica
  • Antiguo Egipto: la medicina egipcia mantiene en buena medida una concepción mágica de la enfermedad, pero comienza a desarrollar un interés práctico por campos como la anatomía, la salud pública o el diagnóstico clínico que suponen un avance importante en la forma de comprender el modo de enfermar. Su ha favorecido la conservación de numerosos papiros con referencias médicas redactados como los papiros de Lahun, el papiro Ebers, este tiene las primeras escrituras sobre los tumores, el papiro Edwin Smith,en él se establecen por primera vez tres grados de pronóstico, de modo similar al de la medicina moderna, el papiro Hearst, el papiro de Londres, los papiros de Berlín, el papiro médico de Chester Beatty y el papiro Carlsberg. Resultado de imagen de papiros egipcios de medicina
  • Medicina hebrea: hay mandatos donde incluyen profilaxis y supresión de epidemias, supresión de enfermedades venereas y prostitución, cuidado de la piel, baños, alimentación, vivienda y ropas, regulación del trabajo, sexualidad, disciplina, etc. Muchos de ellos tienen una base más o menos irracional, tales como la circuncisión, la supuesta impureza de las parturientas, impureza de la mujer durante la mestruación, las leyes relativas a la alimentación (prohibición de la sangre y del cerdo), el descanso del Sabbat, el aislamiento de los enfermos de gonorrea y de lepra, y la higiene del hogar.El monoteísmo hebreo hizo que la medicina fuera teúrgica. Imagen relacionada
  • India: es considerada la más avanzada de la Antigüedad en lo que a higiene se refiere. Esa cultura  desapareció sin dejar herencia en las culturas posteriores de la India. El periodo védico fue una era de migraciones y guerras, que dejó textos como el Rig-Veda, pero demuestra la ausencia completa de conocimiento médico. Para poder diagnosticar una enfermedad, los médicos aiurvedas realizaban una exploración minuciosa a los pacientes, en la que se incluía la palpación y la auscultación. Una vez emitido el diagnóstico, el médico daba una serie de indicaciones dietéticas.Resultado de imagen de medicina india
  • China: la medicina china surge como una forma taoísta de entender el cuerpo humano. El tao es el origen del universo, que se sostiene con el equilibrio del yin y el yang, capaces de modificar los cinco elementos: agua, tierra, fuego, madera y metal. Esta concepción determina un modelo de enfermedad basado en la ruptura del equilibrio y del tratamiento de la misma en una recuperación de ese equilibrio fundamental. Uno de los primeros fue el Nei jing, que es un compendio de escritos médicos datados alrededor del año 2600 a. C. y que representará uno de los pilares de la medicina tradicional china en los cuatro milenios siguientes. La medicina china desarrolló una disciplina a caballo entre la medicina y la cirugía denominada acupuntura: Según esta disciplina la aplicación de agujas sobre alguno de los 365 puntos de inserción restauraría el equilibrio perdido entre el yin y el yang.Resultado de imagen de medicina china
  • América Precolombina: el continente americano acogió durante todo el período histórico previo a su descubrimiento por Europa a todo tipo de sociedades, culturas y civilizaciones, por lo que pueden encontrarse ejemplos de la medicina neolítica más primitiva, de chamanismo, y de una medicina casi técnica alcanzada por los mayas. Existen, algunas similitudes, como una concepción mágico-teúrgica de la enfermedad como castigo divino, y la existencia de individuos especialmente vinculados a los dioses, capaces de ejercer las funciones de sanador, también conocido como brujo. En esta época había un gran conocimiento herborístico. Entre las plantas medicinales más usadas se encontraban la coca, el tabaco o el yoyo. Resultado de imagen de medicina america precolombina

España líder en trasplantes y logra reducir las listas de espera

Todas las comunidades autónomas superan por primera vez los 35 donantes por millón de población
El país líder durante 25 años consecutivos ha vuelto a pulverizar en 2016 sus cifras: 43,4 donantes por millón de habitantes (un total de 2.018 donantes) y 4.818 trasplantes. En la edad se alcanzó otro máximo histórico con un donante hepático de 94 años. La lista de espera, además, se ha reducido para casi todos los órganos y ha pasado de 5.673 pacientes en 2015 a 5.477, es decir, ha bajado en 196. En total, el año pasado se realizaron 2.994 trasplantes renales, 1.159 hepáticos, 281 cardíacos, 307 pulmonares, 73 de páncreas y cuatro intestinales.
la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), liderada por Rafael Matesanz desde hace 28 años, cargo que dejará en los primeros meses de este año.
Para Matesanz, el despegue de los últimos años se explica por el fomento de la donación en asistolia —muerte cardíaca—. Uno de cada cuatro donantes lo es en asistolia. Esto incluye a la gente que llega a urgencias con una parada circulatoria y que si no se puede reanimar, puede donar sus riñones principalmente.
El segundo factor del alza es una mayor colaboración de los médicos de urgencias en la detección de posibles donantes. "Hace años vimos que los hospitales que tenían mayores tasas de donación eran los que tenían buena coordinación entre los servicios de urgencias y el departamento de trasplante", cuenta Matesanz. A raíz de esto, se estableció hace nueve años un convenio entre la ONT y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias (SEMES). Desde entonces se han formado más de 7.000 médicos de urgencias.
Los dos factores detrás del alza han acentuado el envejecimiento progresivo de los donantes: más de la mitad (54,6%) supera los 60 años, cerca de la tercera parte supera los 70 y casi un 10% los 80, registrándose el máximo histórico con un donante hepático de 94 años. Este paciente, que tenía muerte encefálica, fue derivado de urgencias.

Nueva técnica para los trasplantes de pulmón en el Hospital Puerta de Hierro, Madrid.
En el recorrido desde el año 2000 se aprecia una disminución de los donantes más jóvenes: Si a comienzos de este siglo el 19,8% de los donantes tenía entre 15 y 29 años, el porcentaje actual es de 4,5%. En el caso de los adultos de entre 30 y 44 años, el porcentaje cayó de 16,9% a 9,8%.La imagen del donante era un joven que se había accidentado en moto por ir sin casco. Hoy eso es una leyenda urbana", comenta Matesanz. El porcentaje de donantes por accidentes de tráfico fue de un 4,4% el año pasado. 

Meta cumplida

Los donantes de médula ósea alcanzaron los 281.969 el año pasado. Este trasplante permite curar enfermedades que afectan especialmente a la sangre, como las leucemias, linfomas y mielomas. 

martes, 21 de marzo de 2017

¿Por qué la investigación en biomedicina es tan interesante?


Imagen relacionada

En estos últimos dos siglos se ha incrementado nuestra calidad de vida y también se ha avanzado a pasos de gigante en el campo de la biomedicina. Unos ejemplos son:
  • Se ha descubierto el ADN y se ha secuenciado el genoma humano.
  • Se han identificado el 99% de los genes, se empieza a entender como se regula su funcionamiento y asignado funciones a muchos de ellos en muchos organismos, no solo en humanos.
  • Se han descubierto las bases de la vida y muerte celular.
  • Se ha descrito gran parte de la fisiología del organismo.
  • Se han relacionado prácticamente todos los órganos entre si.
  • Se han desarrollado multitud de tecnologías (secuenciación de ADN, biología molecular, animales sin un gen, con un gen, con genes que se desactivan donde y cuando nosotros queremos, etc).
Realmente hemos sido capaces de retrasar nuestra muerte entre 30 y 50 años, y mejorar nuestra salud un 1000%.
El descubrimiento y uso de la penicilina y aspirina, el incremento en la higiene y conservación alimentaria y el acceso fácil al alimento son la causa principal de este incremento. También gracias a las mejoras en "Salud Publica"
Esto es lo que hace la investigación en biomedicina mas excitante en la actualidad, si cabe, que la que se hizo hace 50 años, época sin duda de grandes avances. Porque esa investigación sentó las bases del conocimiento, pero apenas tuvo consecuencias directas en la vida de las personas. Watson y Crick descubrieron el ADN en 1953 pero este hecho no ha afectado a la salud de nadie hasta principios del siglo XXI, 50 años después. 
Los que ahora se dedican a ellos y los que nos dedicaremos en el futuro tenemos la oportunidad de, con las tecnologías y el conocimiento que ahora disponemos, afectar a la salud de la gente en muy poco tiempo, relativamente
Un ejemplo de actualidad: el actual Premio Nobel de fisiología y medicina, el Dr. Yamanaka, publicó sus estudios en 2004 en los que describía el mecanismo por el que células que hacen una función pueden desaprender esa función y aprender otra. Esto, a día de hoy, ya esta siendo usado para crear, por ejemplo, células cardíacas a partir de células de piel para reponer las células muertas en un problema cardiovascular. Esto mismo se puede aplicar a muchísimos tratamientos que hoy en día nos parecen normales, pero hace 10 años ni existían.
Imagen relacionada
Pero, siempre hay un pero; a pesar de los avances, todavía queda mucho de lo que sencillamente, no tenemos ni idea. Un  ejemplo reciente: el proyecto ENCODE.
A lo demás se le llamó de una manera muy equivocada “ADN basura”. ¿Cómo vamos a tener organismos tan evolucionados como los mamíferos algo que no sirve para nada? El proyecto ENCODE se propuso saber que pinta este 95% restante. Y obviamente, ha resultado ser que este 95% es un gran índice de contenidos o, si quieren, un enorme libro de instrucciones para leer correctamente el libro de instrucciones de verdad. Es lógico pensar que habiendo alrededor de 30.000 capítulos, sea importante tener un buen índice o manual para no perderse y no leer el capitulo equivocado en el momento o lugar equivocado.  Os recuerdo que una equivocación de una sola letra de un capitulo puede tener consecuencias desastrosas (cáncer, síndromes, etc). Lo curioso del proyecto ENCODE es que ahora sabemos que hay un índice, unos marcadores de página, varios sumarios y post-its de diferentes colores que hacen que el libro se pueda leer correctamente, pero seguimos sin conocer exactamente el gusto de unas células por leer esto o lo otro.
Resultado de imagen de ciencia futuro
En conclusión aun queda mucho camino para descifrar el cuerpo humano y sus componente más importantes, pero estamos en una época de muchos descubrimientos con mucho impacto sobre las personas, y lo más importante que quedan muchas preguntas importantes sin responder. 

miércoles, 15 de marzo de 2017

Proyecto ENCODE: el último descubrimiento científico

 Imagen relacionada


Es uno de los mayores desafios de la humanidad, consiste en conocer cómo nos afectan determinadas enfermedades que están inscritas nuestros genes y cuyo control se nos escapa.
Las enfermedades de origen genético, como la diabetes o el alzhéimer, son difíciles de predecir y, en muchos casos, imposibles de tratar. Pero la ciencia ha abierto una nueva ventana para descubrir por qué las padecemos; una ventana que abre un abanico infinito de posibilidades. Los periódicos de todo el mundo abrían ayer con una noticia científica en portada. Es algo poco habitual, pero la ocasión lo merecía: la parte del ADN ajena a los genes, y que supone el 98% del total, no es inservible, como se creía hasta ahora.
Se trata de la principal conclusión del proyecto ENCODE (Enciclopedia de los Elementos del ADN), una macroinvestigación del genoma que ha mantenido ocupados a 442 científicos ­–22 de ellos españoles–, procedentes de 32 laboratorios de todo el mundo.
 Científicos de todo el mundo han determinado que el genoma determina todo lo que somos, ahora conocen las instrucciones del mismo, la secuencia de genoma, pero no saben cómo se descifran las instrucciones. Tener este conocimiento es el mayor reto de la biología del siglo XXI, este proyecto ENCODE da un paso muy importante, se sabía que una parte importante del genoma tenía una función reguladora,  pero los cientificos no pensaban que esa función era tan grande. Ahora se abre un campo inmenso para nuevas investigaciones, los interruptores deciden qué genes deben funcionar en cada parte del cuerpo y estos hacen que las células cumplan debidamente su función, cuando un gen no funciona se pensaba que era culpa de una mutación del propio gen, pero ahora se sabe que el gen puede no funcionar porque no funciona el interruptor, el regulador que activa su función, pese a la importancia de este hallazgo, no hay que lanzar las campanas al vuelo. Sus aplicaciones prácticas tardarán en llegar ya que los reguladores son más difíciles de observar que los genes, porque no tienen actividad.
Resultado de imagen de reto encode



En mi opinión esto es un gran paso para el campo de la genética, este proyecto a lo largo del tiempo nos puede ayudar a curar enfermedades incurables o fallos de los genes durante el desarrollo del embrión, también a que no aparezcan a lo largo del tiempo modificando los reguladores.


Referencias

1. http://www.genome.gov/10005107
2. http://en.wikipedia.org/wiki/ENCODE

3. http://www.nature.com/nature/journal/v447/n7146/full/nature05874.html

4. http://www.nature.com/encode/#/threads

5. http://www.genome.gov/26525220

6. www.cnio.es

7. http://www.gencodegenes.org

8. http://pasteur.crg.es/portal/page/portal/Internet/

9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22158541

10. https://genome.ucsc.edu/ENCODE/dataMatrix/encodeDataMatrixHuman.html

11. http://www.plosbiology.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pbio.1001046

12. http://scofield.bx.psu.edu/~dannon/encodevm/

14. http://elpais.com/diario/2007/06/19/salud/1182204001_850215.html

15. http://elpais.com/elpais/2012/09/08/opinion/1347129834_021466.html

16. http://www.theguardian.com/science/2012/sep/05/genes-genome-junk-dna-encode

17.http://www.nytimes.com/2012/09/06/science/far-from-junk-dna-dark-matter-proves-crucial-to-health.html?pagewanted=all&_r=0

18. http://gbe.oxfordjournals.org/content/5/3/578.long

19. http://biorxiv.org/content/early/2013/11/18/000588

20. http://www.modencode.org

21. http://www.1000genomes.org

22. https://icgc.org

23. http://www.ihec-epigenomes.org

24. http://www.cnag.cat

25. http://www.bsc.es

26. http://www.inab.org

miércoles, 1 de marzo de 2017

¿Quién contrarrestra la contaminación de Madrid?

El Gobierno de Castilla -La Mancha contribuye con nuestros espacios verdes a mejorar la contaminación y su nivel en el país, por eso plantea la sugerencia de ser compensada económicamente en el nuevo modelo de financiación autonómica teniendo en cuenta que en su territorio hace el papel de "sumideros de CO2" de la Comunidad de Madrid, en su portura añade que es una región que regenera el oxígeno, el cual es vital para nuestra vida.
La consejera de Fomento del Gobierno autonómica ha defendido este argumento, añandiendo que en otros países de la UE si que se lleva a cabo, también  ha recordado que en materia hídrica hay un déficit "histórico". "Nosotros hemos reflexionado. En Fomento gestionamos depuradoras, carreteras, depósitos, antenas, y esas infraestructuras cuestan más en espacios naturales. Por eso planteamos que al final debería haber alguna compensación", ha recalcado.

Resultado de imagen de smog
A mi parecer creo que en parte no lleva razón Castilla-La Mancha porque es el aire no es propiedad de nadie, seguro que más de un manchego visita Madrid o trabaja en Madrid. Otra cosa sería que Castilla-La Mancha emprende inversiones específicas con el objeto de absorber contaminantes y lo consensúa previamente con Madrid quien obviamente tendría que pagar su parte.



viernes, 17 de febrero de 2017

¿Cuidamos del planeta?

La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana medida en cuantos planetas necesita toda la población mundial con tú ritmo de vida.
Se puede calcular en la página http:/www.miliarium.com/formularios/huellaecologicaa.asp.
Mi puntuación fue de 335, por lo que necesito dos planetas si la población mundial llevase una media de consumo como la mía, esta medida te hace reflexionar en que es muy importante no comprar muchos productos con envases y recurrir a cosas de antaño como los huertos, intentar usar lo justo los aparatos eléctricos de casa como el lavavajillas, cuando este lleno del todo usarlo, no cuando solo tiene tres platos y dos vasos, también podemos usar energía renovables como la eólica o la solar.
A continuación os mostrare una lista con los nueve países con más huella ecológica:
1º Irlanda, por sus emisiones de gases.
2º Países bajo, su población consume más de lo que genera como la carne.
3º Canadá, a pesar de su poca población tiene grandes emisiones de CO2.
4º Australia, le pasa lo mismo que a Canadá, demasiadas emisiones de CO2 por persona.
5º Bélgica: necesitan importar gran parte de sus alimentos como el tomate.
6º Dinamarca, su gran consumo de carne hace que halla una gran importación de alimentos.
7º Emiratos Árabes Unidos, un gran abuso y deroche de energía.
8º Kuwait, son grande exportadores de gas, sus instalaciones emiten grandes cantidades de CO2
9 Catar, tiene las emisiones de CO2 más altas del mundo por lo mismo que Kuwait.
Resultado de imagen de huella ecologica

España tampoco esta muy lejos de ellos ya que esta en el puesto vigésimo, por que tenemos muchos residuos y consumimos muchos productos envasados. Investigando dentro de España las ciudades con mayor huella ecológica son; Madrid (400), Bilbao (100,88), Cádiz (90,84), Pamplona (89,36), Barcelona (83,77), Santander (81,04) y A coruña (80,23). las ciudades con menos huella ecológica son: Cáceres(1,38), Cuenca(1,68), Badajoz (2,19), Albacete (2,9), Córdoba (4,10), Jaén (4,79) y Teruel (4,98).
Mis ideas para disminuir nuestra huella ecológica en general son; un programa de reciclaje como en Escocia, en donde se multe, a personas o empresas, que no cumplan con las normas, ayudas estatales para que las personas que quieran consumir energías renovables no tengan tantos impuestos.
Se pueden consumir más productos ecológicos como los de un huerto o no tanta carne para reducir las emisiones de metano.
¿ y tú qué ideas tienes para hacer un consumo más responsable y cuidar nuestro planeta?

Resultado de imagen de huella ecologica
Fuentes:
http://nationalgeographic.es/noticias/medio-ambiente/los-diez.pases-mayor-huella-ecolgica/imagen/irlanda.
Http://www.facua.org/es/guia.php?id=105&capitulo=886

miércoles, 15 de febrero de 2017

Once de Febrero, día mundial de las mujeres y las niñas en la ciencia.

Aunque en las últimas décadas ha crecido pero la distribución por carreras es muy desigual, particularmente en áreas científicas es muy inferior a la de los hombres. El 7 de febrero de 2017 se actualizó el informe Científicas en Cifras 2015, el cual proporciona datos sobre la proporción de mujeres en la universidad y en distintos puestos científicos en años recientes. En ella se aprecia cómo el número de mujeres en la universidad supera al de hombres pero la distribución es bastante desigual en las distintas disciplinas.



situacionactual1
La relativa ausencia de mujeres en el ámbito científico no se puede explicar sólo por su más reciente incorporación a éste. La proporción de mujeres que cursan estudios universitarios en áreas científicas no ha evolucionado de la misma forma en todas las carreras en los últimos años: las ingenierías, la proporción en matemáticas y física ha disminuido notablemente. Por otro lado, el número de mujeres en puestos científicos se ha visto incrementado aunque no llega aún al 25%.
La siguiente tabla muestra la proporción de mujeres que terminan los estudios universitarios con datos de 1998 y 2007. Se observa una disminución en Ciencias y Matemáticas. En las Ingenierías, hay un aumento entre 1998 y 2007, pero en años más recientes la brecha de género está aumentado.

evoluciontemporal1La siguiente gráfica muestra cómo cuando el número de candidaturas por plaza disponible aumenta, como ha pasado en los últimos años de crisis, las mujeres tienen una probabilidad de éxito menor.
evoluciontemporal8 

Se puede observar como cada vez hay mujeres en la ciencia, en algunos campos más en otros menos, pero aun así podemos ver que las nuevas generaciones de mujeres estamos rompiendo el techo de cristal, haciendo cosas que hace 50 años no nos habrían dejado o nos habían tachado como "malas mujeres", menos del 3% de los premios nobeles de ciencia se han dado a mujeres, por lo cual hay que seguir luchando por hacenos un hueco, demostrarles que también podemos. 
Una mujer que se merece un premio nobel es una científica española, la cual descubrio una nueva diana contra el cáncer, en concreto ha descubierto que la proteína TPP1 es esencial para la función de la telomeraqsa, la enzima que permite la inmortalidad de los tumores, abriendo las puertas a nuevas vías en el tratamiento del cáncer.
En este estudio muestra que TPP1 es el elemento de unión entre telomerasa y el telómero, por lo que la ausencia de la protenía hace que la telomerasa no sea capaz de actuar porque no se asocia al telómero. Para llegar a estas conclusiones, las investigadoras crearon un ratón sin TPP1 en las células epiteliales. Este presentó telómeros dañados y más cortos de lo habitual debido a que la telomerasa no hacía su función, debido a esta alteración las células madre no eran capaces de regenerar tejidos.




Resultado de imagen de raton de laboratorioResultado de imagen de maria blasco
Limpiamos, cocinamos y ganamos nobeles
https://www.youtube.com/watch?v=j_O2kgulL9U

EFECTOS NEGATIVOS DE LA CUARENTENA

 Desde el 11 de marzo muchos españoles están encerrados en sus casas, este cambio puede ser choqueante para muchos estilos de vida, u n equi...