- Mesopotamia: en torno al 4000 a. C. se establecieron en este territorio las primeras ciudades sumerias y durante más de tres mil años florecieron estas cuatro culturas, caracterizadas por el empleo de un lenguaje escrito que se ha conservado hasta nuestros días en numerosas tablillas y grabados, y es precisamente esa capacidad de transmisión de la información, científica, social y administrativa, a través de un sistema perdurable lo que determinó el desarrollo cultural de los primeros asentamientos sumerios, y lo que permitió a los historiadores posteriores reconstruir su historia.
- Antiguo Egipto: la medicina egipcia mantiene en buena medida una concepción mágica de la enfermedad, pero comienza a desarrollar un interés práctico por campos como la anatomía, la salud pública o el diagnóstico clínico que suponen un avance importante en la forma de comprender el modo de enfermar. Su ha favorecido la conservación de numerosos papiros con referencias médicas redactados como los papiros de Lahun, el papiro Ebers, este tiene las primeras escrituras sobre los tumores, el papiro Edwin Smith,en él se establecen por primera vez tres grados de pronóstico, de modo similar al de la medicina moderna, el papiro Hearst, el papiro de Londres, los papiros de Berlín, el papiro médico de Chester Beatty y el papiro Carlsberg.
- Medicina hebrea: hay mandatos donde incluyen profilaxis y supresión de epidemias, supresión de enfermedades venereas y prostitución, cuidado de la piel, baños, alimentación, vivienda y ropas, regulación del trabajo, sexualidad, disciplina, etc. Muchos de ellos tienen una base más o menos irracional, tales como la circuncisión, la supuesta impureza de las parturientas, impureza de la mujer durante la mestruación, las leyes relativas a la alimentación (prohibición de la sangre y del cerdo), el descanso del Sabbat, el aislamiento de los enfermos de gonorrea y de lepra, y la higiene del hogar.El monoteísmo hebreo hizo que la medicina fuera teúrgica.
- India: es considerada la más avanzada de la Antigüedad en lo que a higiene se refiere. Esa cultura desapareció sin dejar herencia en las culturas posteriores de la India. El periodo védico fue una era de migraciones y guerras, que dejó textos como el Rig-Veda, pero demuestra la ausencia completa de conocimiento médico. Para poder diagnosticar una enfermedad, los médicos aiurvedas realizaban una exploración minuciosa a los pacientes, en la que se incluía la palpación y la auscultación. Una vez emitido el diagnóstico, el médico daba una serie de indicaciones dietéticas.
- China: la medicina china surge como una forma taoísta de entender el cuerpo humano. El tao es el origen del universo, que se sostiene con el equilibrio del yin y el yang, capaces de modificar los cinco elementos: agua, tierra, fuego, madera y metal. Esta concepción determina un modelo de enfermedad basado en la ruptura del equilibrio y del tratamiento de la misma en una recuperación de ese equilibrio fundamental. Uno de los primeros fue el Nei jing, que es un compendio de escritos médicos datados alrededor del año 2600 a. C. y que representará uno de los pilares de la medicina tradicional china en los cuatro milenios siguientes. La medicina china desarrolló una disciplina a caballo entre la medicina y la cirugía denominada acupuntura: Según esta disciplina la aplicación de agujas sobre alguno de los 365 puntos de inserción restauraría el equilibrio perdido entre el yin y el yang.
- América Precolombina: el continente americano acogió durante todo el período histórico previo a su descubrimiento por Europa a todo tipo de sociedades, culturas y civilizaciones, por lo que pueden encontrarse ejemplos de la medicina neolítica más primitiva, de chamanismo, y de una medicina casi técnica alcanzada por los mayas. Existen, algunas similitudes, como una concepción mágico-teúrgica de la enfermedad como castigo divino, y la existencia de individuos especialmente vinculados a los dioses, capaces de ejercer las funciones de sanador, también conocido como brujo. En esta época había un gran conocimiento herborístico. Entre las plantas medicinales más usadas se encontraban la coca, el tabaco o el yoyo.
Este blog trata de divulgación científica, se trataran distintos temas, sobretodo los de actualidad. CIENTITIS: enfermedad en donde el individuo sufre una gran obsesión por la ciencia
lunes, 24 de abril de 2017
La historia de la medicina antigua
España líder en trasplantes y logra reducir las listas de espera
Todas las comunidades autónomas superan por primera vez los 35 donantes por millón de población
El país líder durante 25 años consecutivos ha vuelto a pulverizar en 2016 sus cifras: 43,4 donantes por millón de habitantes (un total de 2.018 donantes) y 4.818 trasplantes. En la edad se alcanzó otro máximo histórico con un donante hepático de 94 años. La lista de espera, además, se ha reducido para casi todos los órganos y ha pasado de 5.673 pacientes en 2015 a 5.477, es decir, ha bajado en 196. En total, el año pasado se realizaron 2.994 trasplantes renales, 1.159 hepáticos, 281 cardíacos, 307 pulmonares, 73 de páncreas y cuatro intestinales.

la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), liderada por Rafael Matesanz desde hace 28 años, cargo que dejará en los primeros meses de este año.
Para Matesanz, el despegue de los últimos años se explica por el fomento de la donación en asistolia —muerte cardíaca—. Uno de cada cuatro donantes lo es en asistolia. Esto incluye a la gente que llega a urgencias con una parada circulatoria y que si no se puede reanimar, puede donar sus riñones principalmente.
El segundo factor del alza es una mayor colaboración de los médicos de urgencias en la detección de posibles donantes. "Hace años vimos que los hospitales que tenían mayores tasas de donación eran los que tenían buena coordinación entre los servicios de urgencias y el departamento de trasplante", cuenta Matesanz. A raíz de esto, se estableció hace nueve años un convenio entre la ONT y la Sociedad Española de Medicina de Urgencias (SEMES). Desde entonces se han formado más de 7.000 médicos de urgencias.
Los dos factores detrás del alza han acentuado el envejecimiento progresivo de los donantes: más de la mitad (54,6%) supera los 60 años, cerca de la tercera parte supera los 70 y casi un 10% los 80, registrándose el máximo histórico con un donante hepático de 94 años. Este paciente, que tenía muerte encefálica, fue derivado de urgencias.

En el recorrido desde el año 2000 se aprecia una disminución de los donantes más jóvenes: Si a comienzos de este siglo el 19,8% de los donantes tenía entre 15 y 29 años, el porcentaje actual es de 4,5%. En el caso de los adultos de entre 30 y 44 años, el porcentaje cayó de 16,9% a 9,8%.La imagen del donante era un joven que se había accidentado en moto por ir sin casco. Hoy eso es una leyenda urbana", comenta Matesanz. El porcentaje de donantes por accidentes de tráfico fue de un 4,4% el año pasado.
Meta cumplida
Los donantes de médula ósea alcanzaron los 281.969 el año pasado. Este trasplante permite curar enfermedades que afectan especialmente a la sangre, como las leucemias, linfomas y mielomas.
martes, 21 de marzo de 2017
¿Por qué la investigación en biomedicina es tan interesante?
En estos últimos dos siglos se ha incrementado nuestra calidad de vida y también se ha avanzado a pasos de gigante en el campo de la biomedicina. Unos ejemplos son:
- Se ha descubierto el ADN y se ha secuenciado el genoma humano.
- Se han identificado el 99% de los genes, se empieza a entender como se regula su funcionamiento y asignado funciones a muchos de ellos en muchos organismos, no solo en humanos.
- Se han descubierto las bases de la vida y muerte celular.
- Se ha descrito gran parte de la fisiología del organismo.
- Se han relacionado prácticamente todos los órganos entre si.
- Se han desarrollado multitud de tecnologías (secuenciación de ADN, biología molecular, animales sin un gen, con un gen, con genes que se desactivan donde y cuando nosotros queremos, etc).
Realmente hemos sido capaces de retrasar nuestra muerte entre 30 y 50 años, y mejorar nuestra salud un 1000%.
El descubrimiento y uso de la penicilina y aspirina, el incremento en la higiene y conservación alimentaria y el acceso fácil al alimento son la causa principal de este incremento. También gracias a las mejoras en "Salud Publica"
Esto es lo que hace la investigación en biomedicina mas excitante en la actualidad, si cabe, que la que se hizo hace 50 años, época sin duda de grandes avances. Porque esa investigación sentó las bases del conocimiento, pero apenas tuvo consecuencias directas en la vida de las personas. Watson y Crick descubrieron el ADN en 1953 pero este hecho no ha afectado a la salud de nadie hasta principios del siglo XXI, 50 años después.
Los que ahora se dedican a ellos y los que nos dedicaremos en el futuro tenemos la oportunidad de, con las tecnologías y el conocimiento que ahora disponemos, afectar a la salud de la gente en muy poco tiempo, relativamente
Un ejemplo de actualidad: el actual Premio Nobel de fisiología y medicina, el Dr. Yamanaka, publicó sus estudios en 2004 en los que describía el mecanismo por el que células que hacen una función pueden desaprender esa función y aprender otra. Esto, a día de hoy, ya esta siendo usado para crear, por ejemplo, células cardíacas a partir de células de piel para reponer las células muertas en un problema cardiovascular. Esto mismo se puede aplicar a muchísimos tratamientos que hoy en día nos parecen normales, pero hace 10 años ni existían.

Pero, siempre hay un pero; a pesar de los avances, todavía queda mucho de lo que sencillamente, no tenemos ni idea. Un ejemplo reciente: el proyecto ENCODE.
Los que ahora se dedican a ellos y los que nos dedicaremos en el futuro tenemos la oportunidad de, con las tecnologías y el conocimiento que ahora disponemos, afectar a la salud de la gente en muy poco tiempo, relativamente
Un ejemplo de actualidad: el actual Premio Nobel de fisiología y medicina, el Dr. Yamanaka, publicó sus estudios en 2004 en los que describía el mecanismo por el que células que hacen una función pueden desaprender esa función y aprender otra. Esto, a día de hoy, ya esta siendo usado para crear, por ejemplo, células cardíacas a partir de células de piel para reponer las células muertas en un problema cardiovascular. Esto mismo se puede aplicar a muchísimos tratamientos que hoy en día nos parecen normales, pero hace 10 años ni existían.

Pero, siempre hay un pero; a pesar de los avances, todavía queda mucho de lo que sencillamente, no tenemos ni idea. Un ejemplo reciente: el proyecto ENCODE.
A lo demás se le llamó de una manera muy equivocada “ADN basura”. ¿Cómo vamos a tener organismos tan evolucionados como los mamíferos algo que no sirve para nada? El proyecto ENCODE se propuso saber que pinta este 95% restante. Y obviamente, ha resultado ser que este 95% es un gran índice de contenidos o, si quieren, un enorme libro de instrucciones para leer correctamente el libro de instrucciones de verdad. Es lógico pensar que habiendo alrededor de 30.000 capítulos, sea importante tener un buen índice o manual para no perderse y no leer el capitulo equivocado en el momento o lugar equivocado. Os recuerdo que una equivocación de una sola letra de un capitulo puede tener consecuencias desastrosas (cáncer, síndromes, etc). Lo curioso del proyecto ENCODE es que ahora sabemos que hay un índice, unos marcadores de página, varios sumarios y post-its de diferentes colores que hacen que el libro se pueda leer correctamente, pero seguimos sin conocer exactamente el gusto de unas células por leer esto o lo otro.

En conclusión aun queda mucho camino para descifrar el cuerpo humano y sus componente más importantes, pero estamos en una época de muchos descubrimientos con mucho impacto sobre las personas, y lo más importante que quedan muchas preguntas importantes sin responder.
miércoles, 15 de marzo de 2017
Proyecto ENCODE: el último descubrimiento científico

Es uno de los mayores desafios de la humanidad, consiste en conocer cómo nos afectan determinadas enfermedades que están inscritas nuestros genes y cuyo control se nos escapa.
Las enfermedades de origen genético, como la diabetes o el alzhéimer, son difíciles de predecir y, en muchos casos, imposibles de tratar. Pero la ciencia ha abierto una nueva ventana para descubrir por qué las padecemos; una ventana que abre un abanico infinito de posibilidades. Los periódicos de todo el mundo abrían ayer con una noticia científica en portada. Es algo poco habitual, pero la ocasión lo merecía: la parte del ADN ajena a los genes, y que supone el 98% del total, no es inservible, como se creía hasta ahora.
Se trata de la principal conclusión del proyecto ENCODE (Enciclopedia de los Elementos del ADN), una macroinvestigación del genoma que ha mantenido ocupados a 442 científicos –22 de ellos españoles–, procedentes de 32 laboratorios de todo el mundo.
Científicos de todo el mundo han determinado que el genoma determina todo lo que somos, ahora conocen las instrucciones del mismo, la secuencia de genoma, pero no saben cómo se descifran las instrucciones. Tener este conocimiento es el mayor reto de la biología del siglo XXI, este proyecto ENCODE da un paso muy importante, se sabía que una parte importante del genoma tenía una función reguladora, pero los cientificos no pensaban que esa función era tan grande. Ahora se abre un campo inmenso para nuevas investigaciones, los interruptores deciden qué genes deben funcionar en cada parte del cuerpo y estos hacen que las células cumplan debidamente su función, cuando un gen no funciona se pensaba que era culpa de una mutación del propio gen, pero ahora se sabe que el gen puede no funcionar porque no funciona el interruptor, el regulador que activa su función, pese a la importancia de este hallazgo, no hay que lanzar las campanas al vuelo. Sus aplicaciones prácticas tardarán en llegar ya que los reguladores son más difíciles de observar que los genes, porque no tienen actividad.
En mi opinión esto es un gran paso para el campo de la genética, este proyecto a lo largo del tiempo nos puede ayudar a curar enfermedades incurables o fallos de los genes durante el desarrollo del embrión, también a que no aparezcan a lo largo del tiempo modificando los reguladores.
Referencias
2. http://en.wikipedia.org/wiki/ENCODE
3. http://www.nature.com/nature/journal/v447/n7146/full/nature05874.html
4. http://www.nature.com/encode/#/threads
5. http://www.genome.gov/26525220
6. www.cnio.es
7. http://www.gencodegenes.org
8. http://pasteur.crg.es/portal/page/portal/Internet/
9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22158541
10. https://genome.ucsc.edu/ENCODE/dataMatrix/encodeDataMatrixHuman.html
11. http://www.plosbiology.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pbio.1001046
12. http://scofield.bx.psu.edu/~dannon/encodevm/
14. http://elpais.com/diario/2007/06/19/salud/1182204001_850215.html
15. http://elpais.com/elpais/2012/09/08/opinion/1347129834_021466.html
16. http://www.theguardian.com/science/2012/sep/05/genes-genome-junk-dna-encode
17.http://www.nytimes.com/2012/09/06/science/far-from-junk-dna-dark-matter-proves-crucial-to-health.html?pagewanted=all&_r=0
18. http://gbe.oxfordjournals.org/content/5/3/578.long
19. http://biorxiv.org/content/early/2013/11/18/000588
20. http://www.modencode.org
21. http://www.1000genomes.org
22. https://icgc.org
23. http://www.ihec-epigenomes.org
24. http://www.cnag.cat
25. http://www.bsc.es
26. http://www.inab.org
Etiquetas:
blog,
células,
ciencia,
Científico,
Contagio,
Cura,
divulgación,
divulgación científica,
Enfermedad,
enfermedades,
genes,
genetica,
genoma,
Investigación,
reguladores,
RETO ENCODE
miércoles, 1 de marzo de 2017
¿Quién contrarrestra la contaminación de Madrid?
El Gobierno de Castilla -La Mancha contribuye con nuestros espacios verdes a mejorar la contaminación y su nivel en el país, por eso plantea la sugerencia de ser compensada económicamente en el nuevo modelo de financiación autonómica teniendo en cuenta que en su territorio hace el papel de "sumideros de CO2" de la Comunidad de Madrid, en su portura añade que es una región que regenera el oxígeno, el cual es vital para nuestra vida.
La consejera de Fomento del Gobierno autonómica ha defendido este argumento, añandiendo que en otros países de la UE si que se lleva a cabo, también ha
recordado que en materia hídrica hay un déficit "histórico". "Nosotros hemos reflexionado. En Fomento gestionamos depuradoras,
carreteras, depósitos, antenas, y esas infraestructuras cuestan más en
espacios naturales. Por eso planteamos que al final debería haber alguna
compensación", ha recalcado.
A mi parecer creo que en parte no lleva razón Castilla-La Mancha porque es el aire no es propiedad de nadie, seguro que más de un manchego visita Madrid o trabaja en Madrid. Otra cosa sería que Castilla-La Mancha emprende inversiones específicas con el objeto de absorber contaminantes y lo consensúa previamente con Madrid quien obviamente tendría que pagar su parte.
viernes, 17 de febrero de 2017
¿Cuidamos del planeta?
La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana medida en cuantos planetas necesita toda la población mundial con tú ritmo de vida.
Se puede calcular en la página http:/www.miliarium.com/formularios/huellaecologicaa.asp.
Mi puntuación fue de 335, por lo que necesito dos planetas si la población mundial llevase una media de consumo como la mía, esta medida te hace reflexionar en que es muy importante no comprar muchos productos con envases y recurrir a cosas de antaño como los huertos, intentar usar lo justo los aparatos eléctricos de casa como el lavavajillas, cuando este lleno del todo usarlo, no cuando solo tiene tres platos y dos vasos, también podemos usar energía renovables como la eólica o la solar.
A continuación os mostrare una lista con los nueve países con más huella ecológica:
1º Irlanda, por sus emisiones de gases.
2º Países bajo, su población consume más de lo que genera como la carne.
3º Canadá, a pesar de su poca población tiene grandes emisiones de CO2.
4º Australia, le pasa lo mismo que a Canadá, demasiadas emisiones de CO2 por persona.
5º Bélgica: necesitan importar gran parte de sus alimentos como el tomate.
6º Dinamarca, su gran consumo de carne hace que halla una gran importación de alimentos.
7º Emiratos Árabes Unidos, un gran abuso y deroche de energía.
8º Kuwait, son grande exportadores de gas, sus instalaciones emiten grandes cantidades de CO2
9 Catar, tiene las emisiones de CO2 más altas del mundo por lo mismo que Kuwait.
.svg/800px-World_map_of_countries_by_ecological_footprint_(2007).svg.png)
España tampoco esta muy lejos de ellos ya que esta en el puesto vigésimo, por que tenemos muchos residuos y consumimos muchos productos envasados. Investigando dentro de España las ciudades con mayor huella ecológica son; Madrid (400), Bilbao (100,88), Cádiz (90,84), Pamplona (89,36), Barcelona (83,77), Santander (81,04) y A coruña (80,23). las ciudades con menos huella ecológica son: Cáceres(1,38), Cuenca(1,68), Badajoz (2,19), Albacete (2,9), Córdoba (4,10), Jaén (4,79) y Teruel (4,98).
Mis ideas para disminuir nuestra huella ecológica en general son; un programa de reciclaje como en Escocia, en donde se multe, a personas o empresas, que no cumplan con las normas, ayudas estatales para que las personas que quieran consumir energías renovables no tengan tantos impuestos.
Se pueden consumir más productos ecológicos como los de un huerto o no tanta carne para reducir las emisiones de metano.
¿ y tú qué ideas tienes para hacer un consumo más responsable y cuidar nuestro planeta?

Fuentes:
http://nationalgeographic.es/noticias/medio-ambiente/los-diez.pases-mayor-huella-ecolgica/imagen/irlanda.
Http://www.facua.org/es/guia.php?id=105&capitulo=886
Se puede calcular en la página http:/www.miliarium.com/formularios/huellaecologicaa.asp.
Mi puntuación fue de 335, por lo que necesito dos planetas si la población mundial llevase una media de consumo como la mía, esta medida te hace reflexionar en que es muy importante no comprar muchos productos con envases y recurrir a cosas de antaño como los huertos, intentar usar lo justo los aparatos eléctricos de casa como el lavavajillas, cuando este lleno del todo usarlo, no cuando solo tiene tres platos y dos vasos, también podemos usar energía renovables como la eólica o la solar.
A continuación os mostrare una lista con los nueve países con más huella ecológica:
1º Irlanda, por sus emisiones de gases.
2º Países bajo, su población consume más de lo que genera como la carne.
3º Canadá, a pesar de su poca población tiene grandes emisiones de CO2.
4º Australia, le pasa lo mismo que a Canadá, demasiadas emisiones de CO2 por persona.
5º Bélgica: necesitan importar gran parte de sus alimentos como el tomate.
6º Dinamarca, su gran consumo de carne hace que halla una gran importación de alimentos.
7º Emiratos Árabes Unidos, un gran abuso y deroche de energía.
8º Kuwait, son grande exportadores de gas, sus instalaciones emiten grandes cantidades de CO2
9 Catar, tiene las emisiones de CO2 más altas del mundo por lo mismo que Kuwait.
.svg/800px-World_map_of_countries_by_ecological_footprint_(2007).svg.png)
España tampoco esta muy lejos de ellos ya que esta en el puesto vigésimo, por que tenemos muchos residuos y consumimos muchos productos envasados. Investigando dentro de España las ciudades con mayor huella ecológica son; Madrid (400), Bilbao (100,88), Cádiz (90,84), Pamplona (89,36), Barcelona (83,77), Santander (81,04) y A coruña (80,23). las ciudades con menos huella ecológica son: Cáceres(1,38), Cuenca(1,68), Badajoz (2,19), Albacete (2,9), Córdoba (4,10), Jaén (4,79) y Teruel (4,98).
Mis ideas para disminuir nuestra huella ecológica en general son; un programa de reciclaje como en Escocia, en donde se multe, a personas o empresas, que no cumplan con las normas, ayudas estatales para que las personas que quieran consumir energías renovables no tengan tantos impuestos.
Se pueden consumir más productos ecológicos como los de un huerto o no tanta carne para reducir las emisiones de metano.
¿ y tú qué ideas tienes para hacer un consumo más responsable y cuidar nuestro planeta?

Fuentes:
http://nationalgeographic.es/noticias/medio-ambiente/los-diez.pases-mayor-huella-ecolgica/imagen/irlanda.
Http://www.facua.org/es/guia.php?id=105&capitulo=886
miércoles, 15 de febrero de 2017
Once de Febrero, día mundial de las mujeres y las niñas en la ciencia.
Aunque en las últimas décadas ha crecido pero la distribución por carreras es muy desigual, particularmente en áreas científicas es muy inferior a la de los hombres. El 7 de febrero de 2017 se actualizó el informe Científicas en Cifras 2015, el cual proporciona datos sobre la proporción de mujeres en la universidad y en distintos puestos científicos en años recientes. En ella se aprecia cómo el número de mujeres en la universidad supera al
de hombres pero la distribución es bastante desigual en las distintas
disciplinas.
La siguiente gráfica muestra cómo cuando
el número de candidaturas por plaza disponible aumenta, como ha pasado
en los últimos años de crisis, las mujeres tienen una probabilidad de
éxito menor.

La relativa ausencia de mujeres en el
ámbito científico no se puede explicar sólo por su más reciente
incorporación a éste. La proporción de mujeres que cursan estudios
universitarios en áreas científicas no ha evolucionado de la misma forma
en todas las carreras en los últimos años: las ingenierías, la proporción en
matemáticas y física ha disminuido notablemente. Por otro lado, el
número de mujeres en puestos científicos se ha visto incrementado aunque no llega aún al 25%.
La siguiente tabla muestra la proporción
de mujeres que terminan los estudios universitarios con datos de 1998 y
2007. Se observa una disminución en Ciencias y Matemáticas. En las
Ingenierías, hay un aumento entre 1998 y 2007, pero en años más
recientes la brecha de género está aumentado.


Se puede observar como cada vez hay mujeres en la ciencia, en algunos campos más en otros menos, pero aun así podemos ver que las nuevas generaciones de mujeres estamos rompiendo el techo de cristal, haciendo cosas que hace 50 años no nos habrían dejado o nos habían tachado como "malas mujeres", menos del 3% de los premios nobeles de ciencia se han dado a mujeres, por lo cual hay que seguir luchando por hacenos un hueco, demostrarles que también podemos.
Una mujer que se merece un premio nobel es una científica española, la cual descubrio una nueva diana contra el cáncer, en concreto ha descubierto que la proteína TPP1 es esencial para la función de la telomeraqsa, la enzima que permite la inmortalidad de los tumores, abriendo las puertas a nuevas vías en el tratamiento del cáncer.
En este estudio muestra que TPP1 es el elemento de unión entre telomerasa y el telómero, por lo que la ausencia de la protenía hace que la telomerasa no sea capaz de actuar porque no se asocia al telómero. Para
llegar a estas conclusiones, las investigadoras crearon un ratón sin
TPP1 en las células epiteliales. Este presentó telómeros dañados y más
cortos de lo habitual debido a que la telomerasa no hacía su función, debido a esta alteración las células madre no eran capaces de regenerar tejidos.


Limpiamos, cocinamos y ganamos nobeles
https://www.youtube.com/watch?v=j_O2kgulL9U
https://www.youtube.com/watch?v=j_O2kgulL9U
miércoles, 1 de febrero de 2017
La mayor invasión biológica del planeta
Bajo las aguas del mar Mediterráneo sufre una de la mayor invasión biológica del planeta, una investigación realizada por la biologa marina Bella Galil, cifra en 775 las especies invasoras en el Mediterráneo oriental. Los más numerosos entre los invasores son los moluscos, después peces y crustáceos.

climático,
que ha elevado la temperatura del mar y esas especies se están expandiendo.
En la cuenca del Mediterráneo el 20% son endémicas y la invasión amenaza esa biodiversidad, por lo que lleva a problemas de competición, un cambio de la cadena alimentaria que puede llevar al desplazamiento de las especies nativas o incluso su extinción. Los que más han llamado la atención de los científicos es la de los peces herbívoros Signatus rivulatos y Signatus luridus, especies típicas del Mar Rojo han entrado en el Mediterráneo y están destruyendo comunidades de algas, tanto que han disminuido un 65%.
Los científicos coinciden en que es complicado controlar a las especies invasoras. El Programa de la ONU para el Medio Ambiente creó en 2003 un Plan de Acción para atajar el problema, repetido en 2016 practicamente igual
En mi opinión el título de este artículo en parte tiene algo que ver pero muy exagerado. Su información esta contrastada con expertos en biología marina entre otros cientifícos, el mensaje esta claro hay que buscar soluciones de verdad para arreglar este problema como mitigar el impacto de las actividades comerciales en el Mediterráneo.
Personalmente me afectaría ver más veces como especies que estaban en su ecosistema, tienen que emigrar de zona ,por culpa del factor humano, que puede llegar a la extinción de otra especie de el nuevo ecosistema.
lunes, 12 de diciembre de 2016
Las edades de la tierra
Historia geológica
Empecemos por el precámbrico, período que abarca desde 4567 m.a hasta 542 m.a. Está dividido en tres eones:
- Eón Hádico, desde 4567 m.a hasta 4000 m.a. En este eón es divide comenzó el origen de La Tierra. Durante este período el Sistema Solar todavía se estaba formando, la Tierra se formó cuando una parte de materia incandescente se transformó en un cuerpo sólido formando la corteza terrestre, esta corteza sufrió muchos cambios por las numerosas erupciones volcánicas.
- Eón Arqueozoico, desde 4000 m.a hasta 2500 m.a. El acontecimiento que marca su comienzo es la aparición de los seres vivos. En este período se produce una tectónica de placas (movimiento de placas) con una estructura terrestre similar a la que conocemos hoy en día diferenciada por el exceso de calor.
- Eón proterozoico, desde 2500 m.a hasta 542 m.a. Su origen está marcado por la acumulación de oxígeno en la atmósfera provocando un cambio en la composición de la misma. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones, a finales del Proterozoico se caracteriza por la evolución de abundantes organismo pluricelulares de cuerpo blando.
Después del Precámbrico comienza el Fanerozoico que abarca desde 542 m.a hasta el presente, esté también esta dividido en tres eones:
- Eón Paleozoico, desde 542 m.a hasta 251 m.a. Abarca desde la proliferación de animales con concha o exoesqueleto hasta el momento en que el mundo empezó a ser dominado por los grandes reptiles y por plantas como las coníferas.
- Eón Mesozoico, desde 251 m.a hasta 65.5 m.a. En este período Pangea se fragmenta y los continentes van desplazándose hacia su posición actual. El clima fue calido por lo que desempeño un gran papel en la evolución de nuevas especies animales
- Eón Cenozoico, desde 65.5 m.a hasta la actualidad. A este eón también se le llama la era de los mamíferos, al extinguirse los dinosaurios, estos sufrieron una radiación adaptativa, hace 30 m.a surgieron los primeros primates superiores, aunque el Homo sapiens no apareció hasta hace unos 200.000 años
jueves, 3 de noviembre de 2016
El origen, la gran explosión.

La gran pregunta es que pasaba antes del Big Bang, un señor llamado San Agustín se hizo esa pregunta hace 1600 años en el ámbito religioso, se dice que la teoría del Big Bang surgió del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra, como si se repelieran por una fuerza explosiva anterior. ¿Pero que pasaba antes del Big Bang? según un grupo de científicos, la inmensidad del universo observable, comprimido en una masa densa y caliente, se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo de tiempo.
Los defensores del Big Bang sugieren que hace unos 15.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió, incluso el espacio y el tiempo, surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido, tras la onda el universo se expandió del tamaño de una piedra pequeña hasta un alcance astronómico. La expansión parece haber continuado mucho más despacio. Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo evolucionó, muchos piensan que, mientras transcurría el tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos, que estos formaron las estrellas y las galaxias de nuestro universo presente.
La teoría surgió a partir de George Lemaître que la sugirió por primera vez en los años 20, propuso que el todo comenzó a partir de un único átomo primigenio. La idea ganó empuje más tarde con las observaciones de Edwin Hubble de las galaxias alejándose de nosotros con gran velocidad en todas direcciones, a partir de esto el descubrimiento de la radiación cósmica de microondas de Arno Penzias y Robert Wilson.
Una manera fiable de saber lo que sucedió obliga conocer cómo se comporta la materia a altísimas temperaturas, hay una teoría, llamada el Modelo Estándar, describiendo el comportamiento de las partículas hasta energías equivalentes a una temperatura de mil billones de grados, correspondiendo a una cienmilmillonésima de segundo después del Big Bang, pero acercándonos al instante inicial no tenemos una teoría fiable.
El brillo de la radiación de fondo de microondas cósmicas, presentes en todo el universo, se piensa que son restos de la luz del Big Bang y puede guardas muchos secretos sobre el universo en sus primeros momentos, pero aun así deja muchas preguntas sin respuesta, como por ejemplo ¿Qué fue la causa original del Big Bang?¿Es un circulo vicioso que ha pasado en varias ocasiones y volverá a pasar? Hay muchas respuestas para estas preguntas pero ninguna ha sido probada, es más supondría un gran reto.
https://www.youtube.com/watch?v=jULhqPBhNVw
Fuentes:
http://elpais.com/elpais/2015/11/17/ciencia/1447754148_458128.html
http://www.nationalgeographic.es/ciencia/espacio/origen-universo
.
miércoles, 26 de octubre de 2016
El futuro de la vida

Un equipo ha publicado un estudio en el que explican como han cultivado en 3D células progenitoras renales, puede ser un punto de partida para la juventud eterna. En el estudio explican como las células progenitoras de nefronas sólo existen en la etapa de desarrollo embrionario, pero con este estudio se pueden generarlas en laboratorio que permitirá estudiar el desarrollo del riñón, y tratar a largo plazo enfermedades renales. El equipo de Izpisúa trabajó primero con células aisladas de embriones de ratón, y después pasar luego a obtener células progenitoras renales humanas, la diferencia con otros estudios anteriores es que las cultivaron en 3D y usaron una nueva mezcla de moléculas de señalización, lo que permitia mantenerlas vivas y permitía dividirlas indefinidamente. Juan Carlos Izpisúa aclaraba que " las células obtenidas en placa Petri no son funcionales por su bidimensionalidad, y que las células necesitan estructura espacial. Los dos-tres últimos años hemos colaborado con ingenieros para unir ambas áreas e imitar de la mejor manera el espacio tridimensional, imitando lo que se produce en el embrión".
Con la colaboración del Hospital Clinic de Barcelona se están empezando a desarrollas los primeros protocolos preclínicos para que sea funcional lo generado en el laboratorio en el entorno clínico.
El riñón tiene más de 27 tejidos celulares, pero en principio solo tiene tres, y, ya hace tres años crearon un pequeño minirriñón con uno de esos tejidos.
Posiblemente entre diez a quince años estas cosas ya no seran novedades y seran cosas diarias donde salvaran muchas personas y no habrá tantas enfermedades sin cura.
http://www.elmundo.es/salud/2016/08/25/57be0673268e3eac108b459e.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EFECTOS NEGATIVOS DE LA CUARENTENA
Desde el 11 de marzo muchos españoles están encerrados en sus casas, este cambio puede ser choqueante para muchos estilos de vida, u n equi...

-
Mesopotamia : en torno al 4000 a. C. se establecieron en este territorio las primeras ciudades sumerias y durante más de tres mil a...
-
La novela de John Le Carre. El jardinero fiel, llevada ya al cine, y en la que se narra la conmovedora historia de Quayle, un flemático dipl...